Musica en Pañales y Musica Temprana

Objetivo: Acercar la música a los niños y niñas en su momento de máxima absorción musical. A través de talleres acompañados de los padres. Mostrandoles la música en su máxima riqueza, e impulsando sus respuestas rítmicas y melódicas. Siempre jugando, cantando y bailando.

Metodología: Teoría del Aprendizaje Musical de Edwin Gordon (MLT).

Grupos: Es importante dividir los talleres en grupos en función de la edad y su etapa de absorción musical, para poder ofrecer una buena gestión de las respuestas musicales de los niños y niñas. Música en pañales de 0 a 1 y de 1 a 3, Música temprana de 3 a 6. Máximo 12 familias por grupo y taller.

La Educación Musical en la Primera Infancia

Nuestro potencial para aprender nunca es mayor que en el momento de nacer. Los primeros años de la infancia son cruciales para establecer las bases de un aprendizaje musical de por vida. Todas las experiencias musicales del niño desde el nacimiento hasta los 5 años, tienen especialmente un profundo impacto en lo que van a ser sus posibilidades de comprender, apreciar y aprender música en su vida de adulto. Los niños tienen que ser expuestos a una gran variedad de música durante estos años para poder desarrollar la base necesaria para recibir una educación formal cuando crezcan.

Los niños aprenden música como aprenden el lenguaje. Después de haber escuchado la lengua materna durante varios meses, el niño entra en una etapa de balbuceo, en la cual experimenta con los sonidos del lenguaje, que carece de sentido para los adultos que les rodean. Pronto, captará la lógica interna del lenguaje y será capaz de imitar las primeras palabras, para después ser capaz de juntarlas por sí mismo, en frases y expresiones.

foto-curso-7

Los niños también atraviesan una etapa de balbuceo musical, en la cual producen sonidos que no tienen sentido para los adultos que les escuchan. En el balbuceo tonal, el niño canta con la calidad de su voz de hablar y en el balbuceo rítmico el niño se mueve erráticamente, sin tempo consistente ni métrica reconocible.

Los niños que no han emergido aún de la etapa de balbuceo, no se pueden beneficiar de un educación formal. No se les debería enseñar como si fuesen jóvenes adultos o niños de jardín de infancia. Lo que deberían de hacer profesores y padres, sería guiarles de manera informal hacia la comprensión del lenguaje hablado antes de recibir una escolarización formal.

Guía e Instrucción

Toda guía es informal por naturaleza, porque el padre o el profesor no impone ninguna información ni adiestramiento de ninguna habilidad en el niño. Simplemente se expone al niño a su cultura y se le anima a absorber esta cultura. No se demanda nada específico del niño en términos de las respuesta musicales que ha de dar.

Hay dos tipos de guía informal, guía sin estructura, la cual es apropiada desde el nacimiento hasta los 3 años. El padre o el profesor no planifica específicamente que es lo que va a hacer. Y la guía informal estructurada, aproximadamente entre los 3 y los 5 años, el padre o profesor planifica lo que va a hacer pero no espera una respuesta concreta de los niños.

La instrucción formal comienza normalmente a los 5 años. En este tipo de educación musical el padre o profesor planifica específicamente lo que se va a enseñar, se organiza en períodos de tiempo y se esperan determinadas respuestas de los niños.

TEORÍA DEL APRENDIZAJE MUSICAL DE EDWIN GORDON (MLT)

Music Learning Theory

La Teoría del Aprendizaje Musical desarrollada por Edwin Gordon en los años 80, es una explicación de cómo aprendemos música.

Basada en un extenso programa de investigación y de trabajo empírico contrastado, llevado a cabo por Gordon y sus colaboradores, la Music Learning Theory (MLT) es un método comprensivo para enseñar “audiation”, término acuñado por Gordon y que se refiere a la capacidad de pensar música con comprensión. Los principios de la MLT guían a los profesores de cualquier ámbito, primera infancia, clase de música general en Escuelas de Música, colegios o Institutos, profesores de instrumento, para establecer un currículo de objetivos secuenciados que al mismo tiempo respete sus propias convicciones y estilos de enseñanza. El objetivo primordial es desarrollar la “audiation” tonal y rítmica de los alumnos. A través de la “audiation” los alumnos son capaces de extraer un mayor sentido de la música que escuchan, interpretan, improvisan o componen.

Audiation

Escuchar y comprender la música en la mente es la base de la musicalidad. La MLT explica a los profesores de música la mejor manera para desarrollar la “audiation” rítmica y tonal en los alumnos.

La persona puede usar su “audiation” cuando escucha música, cuando interpreta leyendo, cuando toca de oído, cuando improvisa, compone o escribe música. La “audiation” no es lo mismo que la percepción auditiva que ocurre simultáneamente cuando recibimos el sonido a través de los oídos. Es un proceso cognitivo en el cual el cerebro da sentido al sonido musical al captar la lógica interna de las relaciones que tejen los sonidos. Tampoco hay que confundirlo con las explicaciones teóricas, que hablan sobre la música y sólo tienen un componente intelectual. “Audiation” es el equivalente al pensamiento en el lenguaje, lo cual no es lo mismo que la gramática.

Cuando escuchamos a alguien hablar tenemos que retener durante el tiempo suficiente en la memoria, sonidos vocales que reconocemos y organizamos en las palabras que esos sonido representan. De la misma manera, cuando escuchamos música, estamos organizando en ese momento en nuestra mente los sonidos que acabamos de escuchar. También estamos prediciendo la música que va a venir, según la familiaridad que tengamos con las convenciones del estilo musical que estamos oyendo.

Aunque los músicos procesan en su “audiation” todos los aspectos del sonido musical, incluido el timbre, el volumen y el estilo, la MLT se refiere sólo específicamente a las dimensiones rítmica y tonal de la música. Los métodos de enseñanza están creados para que los alumnos desarrollen la capacidad de “audiate” el contenido tonal, que incluye el modo, la nota de reposo y las funciones tonales, y el contenido rítmico, que incluye métrica, macro pulso, micro pulso y ritmo melódico.

A través de la “audiation” los alumnos aprenden a entender la música. Y la comprensión de la música es la base de la apreciación musical y en última instancia la gran meta de la enseñanza musical.

Fuente: www.igeme.es

Talleres y eventos pasados
Dossier música en pañales y temprana